loader image

Planes

Paisaje Cultural Cafetero:

Parte desde el centro de Manizales rumbo a diferentes veredas como La Cabaña, El Rosario, La Cuchilla del Salado, Bajo Tablazo, La Trinidad, Alto del Naranjo, San Peregrino y Alto Bonito  zonas de gran actividad cafetera y belleza paisajística, con infraestructura y actividades turísticas. La Manuela, paraje donde el turista podrá conocer diferentes variedades de café que se cultivan en el departamento de Caldas como la variedad Colombia y la variedad Castillo. 

A través de éste recorrido el visitante podrá vivir una experiencia inolvidable en el proceso del mejor café del mundo; su cultivo, siembra, recolección, beneficio húmedo, secado, trillado y tostión, hasta llegar a convertirse en una deliciosa taza de Café Colombiano, mientras va disfrutando del paisaje, fauna, flora y la amabilidad de la gente.

Pueblito Manizaleño (Cuchilla del Salado):

La Cuchilla del Salado está incluida dentro de la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero, su gente, sus paisajes, su historia, son la representación viva de la tradición, sus montañas embellecidas con sus verdes cafetales; multicolores atardeceres, las riquezas y la exuberancia de la flora y fauna, la arquitectura típica cafetera y, lo mejor, gente amable para darle una calurosa bienvenida. Todo a menos de 10 minutos de la ciudad.

Catedral Basílica Metropolitana de Nuestra Señora del Rosario:

Posee un área de 2.400 m2 y una altura de 106 metros, declara monumento nacional en 1984, tiene una capacidad para albergar a 5.000 fieles, la cual posee 4 torres en cada una de las esquinas y una gran torre central en donde está el conocido corredor polaco, actualmente se puede acceder en compañía de un guía, donde los visitantes tendrán una visual de 360º de la ciudad de Manizales, a través de los recorridos los visitantes podrán acceder por la ruta de los vitrales en el segundo y tercer nivel. Los horarios de atención al público son todos los días incluyendo festivos de 9:00 a.m. a 8:00 p.m.

Monumento a los Colonizadores:

Obra hecha por el Maestro Luis Guillermo Vallejo Vargas, ubicada en el Barrio Chipre sobre la av. 12 de Octubre, monumento hecho en bronce, está conformado por La Agonía, el Tesoro y el Éxtasis de la Llegada,  narra  la historia de la Colonización de la ciudad de Manizales,  se realizan recorridos por el sendero ecológico en medio de plantas nativas de la época de la colonización, también esta el sendero de arriería,  es todo un mirador donde hacia la parte occidente tendrá un atardecer único y la parte oriental una vista de la ciudad en pleno, su visita estará acompañada por guías y su horario de atención es de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., Y su ingreso es gratuito.  

Plaza Bolívar:

Su decoración actual es ecléctica, refleja el carácter religioso y político de los manizaleños, pues están presentes tanto la Catedral como la Gobernación.  Allí se llevan a cabo los eventos públicos, oficiales y culturales más importantes de la ciudad, existen allí dos murales en cerámica del artista manizaleño Guillermo Botero, que hacen referencia a la historia de Colombia, al igual que el Bolívar Cóndor del escultor antioqueño Rodrigo Arenas Betancurt.

Todos los derechos reservados Instituto de Cultura y Turismo - 2021.

Scroll al inicio
Ir arriba